Las huellas de una sublevación

Rucio es la nueva novela de Fernando Alfón, escritor, traductor y ensayista platense. Es una novela testimonial construida a partir del relato de Claudio Molina Donoso, alias el Rucio, miembro fundador del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, la organización armada que combatió a la dictadura de Pinochet. Detrás de la historia que reconstruye, Alfón fue encontrando una voz que narra y contagia, que aviva y agita a los cuerpos dormidos de la postpandemia y a las conciencias bien intencionadas de la militancia virtual.

Rucio tapa, con sombra de arbol en frente

Los fantasmas somos nosotros

En tiempos de new weird y narrativas extrañas, los cuentos de este volumen entraman realidad y ficción en una serie de actos reivindicatorios de las memorias populares. En ese gesto, Acá abajo hay sótanos se vincula con otras publicaciones recientes de la editorial (Febriles, Germán Ulrich) que se esfuerzan por entretejer memorias de Santa Fe a 450 años de su fundación y a 20 años del episodio más trágico de los últimos tiempos: la inundación de 2003. Las autoras lo hacen con materiales que vienen de noticias urbanas dudosas, de las letras de bandas de rock que ya no existen, de una sensibilidad compartida y de la insistencia misteriosa de historias y mitos que acompañan a la ciudad como sus catacumbas.

Isla, campo, ciudad

Febriles es una referencia a la mañana del siglo XX santafesino y sus pretensiones de progreso. Tanto “Caníbal” como “La ficha” tienen un evento histórico en su origen. Sin embargo, no buscan la reposición sino una excusa para volver a hablar del meandroso y agreste proceso de formación de un territorio.

En “Caníbal”, un isleño aterroriza a la moral citadina con un crimen irreproducible acá. En “La ficha”, nos pierde Pichincha, el barrio prostibulario de un Rosario decimonónico que le daba cadena al progreso regional. “La virgen” recupera un mito rural según el cual los hijos varones de la familia se tiraban a los chanchos.
Ulrich condensa aquí lo mejor de su obra: la tradición arltiana y una voz baqueana, problemática y febril.

Narrativa brasilera contemporánea

En su novela más reciente, Criogenia de D., O el manifiesto por los placeres perdidos (2021), publicada por la editorial Mondrongo en portugués y ahora, en español, por Contramar, Leonardo Valente lleva la narrativa a un territorio salvaje al radicalizar la relación entre la forma y la historia narrada. Ningún elemento se salva de esta provocación. Especialmente la construcción del narrador, que alterna los géneros masculino y femenino, proponiendo un efecto nuevo de lectura.

D. es un hombre, o una mujer, ambos. Pretende convertirse sólo en lo que escribe. Congelarse en la palabra para que su exposición sin límites sea la respuesta al abandono de sus exmaridos. La idea de escribir para evadirse y evitar el dolor se redefine aquí como encontrar un cuerpo en la escritura.

Norte, memoria noir

Una serie genera una alerta. Caballos muertos en la calle, sin motivo. ¡Como si esta tierra no hubiera sido ya entregada a la producción! Robson y La Vicky llegan a la zona de La Forestal, pueblos fantasmas con fiestas populares y tierra seca, en busca de una memoria que los reciba. ¿Qué más se le puede pedir a esta tierra? En fin, quedan pegados al asunto de los caballos. Un día, el problema escala: encuentran muerto al animal más querido, la mula Margarita. Coria investiga y encuentra una punta en lo del chamán. ¿Cuál es el próximo cogote?

Tanino es una historia de misterio en la que la memoria de La Forestal, pero también el río, la isla, las comunidades y la desolación, son personajes.

Ensayos anglosajones

Como dice Alfón, la escritura de ensayos en el mundo anglosajón desarrolló características propias que contribuyeron a la forma de la lengua inglesa tal como nos llega hoy. La ironía, la rapidez, la brevedad; los artículos de The Tatler y The Spector lograban entretener a los lectores del diario con ardides y buenos ganchos, y al mismo tiempo abordar temas de largo aliento. Tal es la exigencia estilísitica de este género revirado que muchxs se agarraron de la misma escritura para pensar su práctica. ¿Cómo sacar el mejor provecho a una página? ¿Es un artículo largo mejor literatura que unos pocos caracteres? La razón del estilo es una selección de artículos destacados que mapea un acontecimiento clave en la literatura inglesa: la escritura ensayística, que se entrenó en la cantera de la prensa de los siglos XVIII, XIX y XX.